¿Tienes una página web mas no estás dado de alta en Google Search Console o lo hiciste en su día pero no estás sacando partido a esta herramienta gratuita? ¡Ha llegado el momento de cambiar eso! En este tutorial actualizado de Seach Console, antes Webmaster Tools, te explico paso a paso cómo funciona esta herramienta y todo lo que puedes hacer para mejorar tu sitio.
Google Search Console, previamente famosa como Webmaster Tools, es una herramienta gratis que Google pone a nuestra disposición y que sí o si debes tener controlada si tienes una web.
¿Por qué? Porque es
el mismo Google el que te está aportando información sobre el estado de tu weby te está alertando sobre posibles inconvenientes. Teniendo esto en cuenta, habrá que prestar atención a toda esa información que nos permitirá prosperar el rendimiento de nuestra web y ahorrarnos inconvenientes con Google, ¿no? ¡Pues sí!
Puede que en determinados casos la información que nos ofrezca Search Console no sea tan completa como la que pueden ofrecernos otras herramientas de pago, pero es GRATIS y viene del mismo Google.
Puedes considerar Search Console como tu
herramienta de comunicación con Google, porque será aquí donde el buscador te alerte de posibles problemas, de posibles penalizaciones y de todo lo que no te está ayudando.
Iremos viendo paso a paso toda la información que te aporta Search Console, mas por el momento quédate con que esta herramienta para webmasters de Google te puede asistir a:
Vamos a ver ahora qué es lo que tienes que hacer para comenzar a emplear Google Search Console (Webmaster Tools):
Para acceder a Google Search Console sólo necesitas tener
una cuenta en cualquiera de los servicios de Google, ya sea Gmail, Analytics o la que sea.
Si ya tienes una cuenta en Google, sencillamente tendrás que loguearte para entrar y accederás directamente a Search Console.
Si no la tienes, ha llegado el instante de crear una. Esto te llevará unos segundos.
Una vez hayas accedido a Google Search Console, lo primero es añadir tu sitio web.
A continuación, la herramienta te solicitará que compruebes la propiedad del sitio web.
Para ello, tienes múltiples caminos. Mas lo más sencillo es continuar el método que Google te marca como recomendado.
Simplemente tendrás que descargarte el fichero HTML que te indica, subirlo a tu sitio, confirmar que se ha subido apropiadamente y hacer clic en verificar. Ya lo tienes.
Pasamos ahora a configurar determinados aspectos que ya se quedarán guardados para tu tranquilidad y comodidad.
En cualquier instante puedes modificar esta configuración.
Para ello, vete a la ruedecita que verás en la parte superior a la derecha. Si clicas, verás que se despliegan dos opciones: Preferencias de Search Console y Configuración del Sitio.
En
Preferencias de Search Consoletienes la opción de suscribirte para percibir las notificaciones de manera directa en tu e-mail. Enormemente recomendado para que puedas enterarte inmediatamente de cualquier novedad esencial el estado de tu web.
En
Configuración del Sitio, deberás indicar un dominio preferido y establecer la frecuencia de rastreo.
Otro punto esencial que deberías dejarte hecho desde el comienzo es mandar el sitemap de tu sitio web a Google.
Si no lo tienes, es el momento de crearlo. No es obligatorio pero sí MUY RECOMENDABLE.
¿Por qué? Porque se trata de
ponérselo fácil a Google a fin de que rastree y también indexe las páginas de tu sitio webpara que pueda mostrarlas en sus resultados de búsqueda. Y el sitemap es como un mapa de tu sitio web que permitirá adel buscador rastrear más directamente todas y cada una de las páginas que te resulta de interés indexar.
Si trabajas con WordPress puedes producir fácilmente tu sitemap en tu sitio web con los pluginso
Una vez creado tu sitemap, deberás acceder a la sección
RASTREO – Sitemapsde Search Console para administrarlo desde ahí.
Más adelante, volveremos a los sitemaps. Lo esencial aquí es que lo tienes creado y añadido en Google Search Console.
Una última cosa que también te resulta interesante efectuar cuanto antes es vincular Search Console con tu Google Analytics.
Una vez añadido tu sitio en Search Console con exactamente la misma cuenta de Google que en Analytics, accede a tu Google Analytics.
En la barra lateral izquierda elige el menú ADMINISTRADOR.
Clica ahora sobre la opción CONFIGURACIÓN DE LA PROPIEDAD.
En la siguiente pantalla, desplázate cara abajo, hasta encontrar la opción SEARCH CONSOLE.
Clica en el botón AJUSTAR SEARCH CONSOLE, sigue las instrucciones de configuración y guarda.
Ya está, ya tienes vinculada tu cuenta de Analytics con Google Search Console.
Ahora sí, nos metemos de lleno con las funciones de la herramienta.
Lo primero que nos encontramos es el panel de control.
En este panel primordial, Search Console nos presenta la próxima información:
Google te notifica la información reciente y más relevante que afecta a tu sitio web. Si has configurado la opción, tal como hemos visto antes, estas novedades te llegarán también por correo electrónico.
Si no ha ocurrido nada importante, simplemente te aparecerá esto (lo que está realmente bien).
Si ha tenido sitio cualquier novedad o incidencia, te la comunicará y te indicará la data en la que se ha registrado. Normalmente, te notificará fallos detectados, si tienes una penalización o bien cualquier otra acción o comunicación relacionada con Google.
En este ejemplo, creación de contenidos web ha aprobado la petición de reconsideración que hemos hecho para este sitio web después de arreglar ciertos fallos de los que nos había alertado para cumplir con sus reglas.
Desde la sección Mensajes del menú situado en la barra lateral izquierda, puedes acceder al histórico de todas las notificaciones.
Aquí se nos muestra un resumen con gráficos del estado actual de nuestro sitio organizados en tres apartados, en los que más adelante podremos ahondar para conseguir información más detallada:
Errores de rastreo: Google te comunica si existe algún problema que le impida rastrear e indexar tu sitio web.
Estos inconvenientes pueden ser por el
DNS(no puede acceder a tu sitio web pues el servidor no responde), la
conectividad del servidor(que tu servidor esté caído) o bien por la
información de robots.txt(has bloqueado el acceso a ciertas páginas de tu página web porque no quieres que Google las tenga presente. De esto vamos a hablar más adelante).
Si los 3 indicadores están en verde, es que todo está en orden. Si alguno está en colorado, deberás repasarlo y ponerle solución de manera inmediata. En el apartado concreto de
ERRORES DE RASTREOveremos más información sobre todo esto.
Analítica de búsqueda: te enseña un gráfico con la evolución de tu tráfico desde Google en el último mes. En el apartado pertinente, vamos a ver toda la información segmentada que puedes conseguir de ese tráfico.
Sitemap:si has subido tu sitemap a Search Console, aquí te mostrará la información general sobre las URL de tu web que has enviado y las indizadas. Ten presente que si lo acabas de subir, no te aparecerán datos. Tardarán unos días.
Dentro de esta sección, la webmaster tool de Google te aporta información muy útil que te permitirá mejorar tuy la apariencia de tu sitio en los resultados de búsqueda de Google, lo que te puede ayudar a aumentar tu click through rate (los clics).
Los datos estructurados, fragmentos enriquecidos o bien rich snippets son unos datos que podemos implementar para
enriquecer la apariencia de nuestro sitio web en los resultados de búsqueda de Google. Si bien Google es quien tiene la última palabra sobre cómo te enseña en sus resultados.
Estos fragmentos enriquecidos permiten aportar más información, hacen que tu resultado destaque y, por consiguiente,(porcentaje de clicks cuando se muestra tu resultado tras una consulta).
Aquí tienesy cómo implementarlos. Te dejo también el vídeo.
Con Search Console, podemos acceder a la información que Google tiene sobre los datos enriquecidos que hayamos incorporado y revisar si tenemos algún fallo para poder solventarlo.
Si clicamos sobre los errores, vamos a acceder a la información detallada sobre ladonde Google ha detectado que hay algo concretamente que debemos corregir y nos lo señala.
Las tarjetas enriquecidas o bien Rich Cards son un tipo de datos estructurados con un formato más visual y, por ende, un mayor impacto en los resultados de búsqueda.
Aquí tienes un ejemplo:
En este apartado, Google Search Console nos indica el estado de nuestras tarjetas enriquecidas (si las tenemos): si están OK, si tienen errores o bien si son mejorables.
Podemos acceder a la información detallada de cada tarjeta, la URL donde está alojada y conocer la causa y la gravedad del fallo para arreglarlo.
La implementación de los datos estructurados o fragmentos enriquecidos se realiza a través de un marcado y etiquetado de datos.
A través de esta función de Search Console, puedes realizar desde aquí mismo este marcado de datos:
Deberás incluir la URL que te interese, seleccionando
sólo esa página o bien también otras similares, lo que te permitirá ahorrar tiempo ya que no tendrás que ir una a una. Y escoger el género de información que se marcha a destacar.
La información que encontrarás en este apartado te vendrá realmente bien para
detectar errores y progresar tu posicionamiento web en buscadores Onpage.
Puede que estés utilizando para ello otras herramientas que, como, te pueden dar mucha más información, pero te invito a que tampoco pierdas de vista lo que te señala Search Console, en tanto que al fin y al postre se fundamenta en lo que “detecta Google” directamente en tu sitio.
Aquí Search Console nos señala si tenemos
errores con nuestras metadescripciones, títulos y el contenido a indexar. Nos encuentra de manera directa el tipo de problema en todos y cada caso y nos indica las URLs perjudicadas por estos errores para que podamos solventarlos.
Accelerated Mobile Pages (AMP) es un sistema promovido por el propio Google, en colaboración con empresas de medios de comunicación y otros partners tecnológicos, para garantizar que los resultados de búsqueda móviles cumplen con los
estándares de velocidad de carga y navegaciónque requieren los usuarios cuando procuran y acceden a información desde el móvil.
Esto va más allá de que tu sitio web sea responsive y esté adaptado a todo género de dispositivos móviles. Las páginas han de ser más ligeras y estar singularmente optimizadas para móvil.
Aquí tienes un ejemplo:
¿Esto tiene ventajas? Sin duda. Por el hecho de que supone amoldarte a lo que demandan los usuarios de móvil y Google te premiará en los resultados de búsqueda desde dispositivos móviles.
Aquí encontrarás más info sobre.
Dicho esto, en Search Console puedes también
verificar el estado de tus AMP, puesto que te señala cuántas páginas AMP tienes indexadas, cuántas tienen inconvenientes, cuáles son esos errores, su gravedad y la URL en la que se encuentran.
Puedes acceder directamente a cada problema para revisar qué tienes mal y dónde y solucionarlo desde exactamente la misma herramienta.
Esta sección es, indudablemente, una de las que tiene más chicha. ¿Por qué?
Porque el mismo Google nos facilita
información sobre nuestro tráfico orgánico,, situaciones en sus resultados, el porcentaje de clics en las Search Engines Ranking Positions, los enlaces externos y también internos de nuestra web, etc. etc.
Vamos a ver todo esto punto por punto.
Search Console nos ofrece en nuestros días un montón de opciones para analizar nuestro tráfico orgánico y su desempeño. Podemos emplear distintas métricas de referencia, agrupar los datos y filtrar los resultados.
Estas son las
diferentes métricasque puedes escoger. Puedes elegir una, varias o bien todas y cada una al unísono.
Aplicando cualquiera de estas métricas, puedes seleccionar
agrupar los datospor:
Con herramientas como, además de acceder a más información sobre tu tráfico orgánico, tus palabras clave, tus situaciones en los rankings, etcétera , también podrás “espiar” los datos de tu competencia, lo que te será muy útil para progresar tu estrategia posicionamiento web en buscadores. Mas, lo dicho, no pierdas jamás de vista la información que te proporciona Google Search Console.
El hecho de que otras webs enlacen a tu sitio, así sea porque tú lo has buscado () o bien por el hecho de que tu contenido se ha ganado por sí mismo ese link (), es un
factor esencial de posicionamiento, porque constituye una señal de relevancia para Google. Por eso, es importante tener bien controlado quién nos enlaza y cómo nos enlaza.
Search Console también nos muestra datos sobre los enlaces que están apuntando a nuestro sitio web, indicándonos las URLs de destino de los enlaces, el número total de links para cada URL, el número de dominios de los que proceden esos enlaces y los(textos de anclaje o palabras mediante las que nos enlazan), aunque en un caso así lo llama “vinculación de tus datos”.
Clicando en “más información”, accederás a un listado completo de los datos de tus links entrantes.
Cuando se trata de
analizar enlaces o bien backlinks, mi herramienta preferida es
, porque es la que tiene el rastreador más potente y el mayor índice de links. Eso sí, Ahrefs es de pago. Como opción alternativa gratis para analizar tu patrón de links tienes también
.
Dicho esto, vuelvo a insistir en que la información de Search Console, si bien en algunos casos puede ser más incompleta que la que nos dan otras herramientas, es muy valiosa por el hecho de que procede del mismo Google.
El i(entre las páginas de tu sitio web) también es un
factor importante de posicionamiento, por el hecho de que también le estás mandando señales a Google de la relevancia de una página. Al tiempo, esos links internos contribuyen a
mejorar la usabilidad de nuestro lugar weby la experiencia de nuestros usuarios. Así que todo suma.
En este apartado, Google Search Console nos enseña un listado de las páginas de nuestro dominio que estamos enlazando desde dentro de nuestro sitio con su correspondiente número de links.
Lo mejor que te puede pasar aquí es que te aparezca un mensaje como éste:
¿Por qué? Por el hecho de que aquí será donde Google te comunicará si
te ha caído algún tipo de penalización manualpor infringir sus normas.
Mientras las algorítmicas pueden ser más fáciles de solventar, las manuales pueden llevarte mucho más tiempo y sacrificios. Después de solventar el problema que ha causado la penalización, deberás
enviar a Google una petición de reconsideraciónpara que la valore y te retire la penalización.
Este apartado sólo te resultará útil si tienes tu.
Si es tu caso, deberás cerciorarte de que tu sitio se muestra en los resultados de búsqueda en el idioma adecuado y en la versión de la página pertinente para cada país.
Para ello, en Search Console puedes contrastar tus, que son las etiquetas que deberás configurar en tu sitio para identificar el idioma al que se dirige cada página y que Google pueda tenerlo en cuenta.
También puedes configurar la segmentación por país, esto es, establecer el país al que se orienta tu sitio web.
En este apartado, Google Search Console
nos señala si ha detectado fallos de usabilidad móvilque pueden estar afectando a nuestro tráfico desde dispositivos móviles y a nuestro posicionamiento para las búsquedas desde móviles.
Si todo esta OK, nos encontraremos con este mensaje:
Si hay algún problema, nos lo indicará y nos dirá en qué página se encuentra ese inconveniente para que podamos solventarlo.
Estos inconvenientes de usabilidad móvil pueden ser:
Desde esta sección, podemos acceder a la información sobre las páginas que tenemos indexadas en Google y las que tenemos bloqueadas y, por consiguiente, el robot del buscador no puede acceder.
Aquí podemos verificar cuántas páginas de nuestro sitio web tenemos indexadas en Google.
Aquí debes tomar en consideración que las paginas que no estén indexadas, no se mostrarán en los resultados de búsqueda de Google, lo que en ciertos casos te puede interesar por el hecho de que el contenido de esas páginas no es relevante para el usuario o bien es contenido copiado, mas en otros casos no, por lo que deberás ver dónde está el error, verificarlo y solventarlo.
Para ello, esta información la vamos a poder cruzar con los datos que la misma herramienta nos facilita en la sección RASTREO para comprobar si nos está indexando las páginas que queremos que nos indexe. Lo vemos a continuación.
Aquí podemos acceder a la información de las páginas de nuestro sitio a las que Google no puede acceder porque emplean recursos que se lo están impidiendo. De este modo, podemos contrastar si tenemos algún fallo y solventarlo.
Para empezar, Search Console nos señala el número de páginas con recursos bloqueados:
Si clicamos en la flecha que hay a la derecha del número de páginas perjudicadas por cada recurso bloqueado, vamos a acceder a la información detallada de estos recursos. Y si volvemos a cliquear, nos mostrará cuáles son las URLs afectadas por cada recurso.
Clicando en las flechas de cada URL, la herramienta nos dará la opción de actualizar la información para reparar el bloqueo.
Aquí podemos hacer que Google suprima provisionalmente de sus resultados de búsqueda las URLs que le indiquemos.
Esta sección es muy importante pues podemos contrastar lo que Google hace en nuestro lugar web: si ha tenido algún problema para rastrear y también indexar nuestras páginas, la frecuencia con la que rastrea nuestro sitio web. etc.
En el Panel de Control ya vimos un avance de los datos de esta sección, donde podemos ver cuántos errores de rastreo y de qué tipo se ha encontrado Google al acceder a nuestro sitio web.
Esto lo debemos tener bien controlado, por el hecho de que no nos interesa que los robots de Google se hallen con impedimentos para rastrear, indexar y posicionar nuestras páginas.
Por un lado, Google nos dará información sobre los ERRORES DEL SITIO WEB y, por otro, de ERRORES POR URL.
Errores del sitio web:nos indica si tenemos fallos en nuestro sitio web a nivel de DNS, conectividad con el servidor y la información de los robots.txt. Todo en verde, todo en orden, como ya habíamos visto en el Panel de Control. Clicando en cada uno de ellos de los tres parámetros, nos mostrará el gráfico correspondiente. Si te señala algún problema, soluciónalo de forma inmediata.
Errores de URL:nos muestra el número de errores detectados en URLs de nuestro sitio web y que han impedido a los bots de Google rastrear esas páginas. Nos señala también el tipo de fallo y nos deja filtrar esos fallos por PC y por móvil.
La herramienta nos proporciona un listado de todas las URLs, con su género de fallo y la data en la que fue detectado por última vez. De esta forma, podemos tenerlos controlados, arreglarlos y marcarlos a continuación como solucionados.
Vemos que aquí, por servirnos de un ejemplo, nos indica que ha detectado quinientos veintiocho URLs que no se hallan. El caso de unareceta.com es más complejo porque este sitio es el resultado de(Money Blob Network).
Vemos que el error que nos indica es del tipo 404, que significa que la URL “no está operativa”. No es un fallo muy grave, pero sí un problema de usabilidad, por lo que aquí lo mejor espara que los usuarios puedan proseguirse navegando.
Aquí podemos ver la actividad que la arañas o robots de Google han realizado en nuestro sitio en los últimos 90 días:
Para que podamos hacernos una idea de si estas estadísticas de rastreo están bien, mal o regular, en el gráfico de cada actividad se incluyen los datos de lo que se consideraría “alto”, “normal” o “bajo” para nuestro sitio.
¿Alguna vez te has preguntado que és precisamente lo que ve Google cuando sus robots acceden a tu sitio? ¿Cuál es el recorrido que hacen? ¿Qué pasa cuando se encuentran con algo que les bloquea el acceso?
Con esta opción de la herramienta, tenemos la posibilidad de.
Los robots.txt son unos archivos que indican a las arañas de Google
qué partes de nuestra web no queremos que indexen.
¿Nos interesa que Google no nos indexe algunas páginas? Puesto que sí. Por ejemplo, aquellas que sean más de uso interno o bien que no aporten nada de valor para el usuario. Si le señalamos a Google que no indexe ese tipo de páginas, estaremos
optimizando el tiempo que sus arañas pasan rastreando nuestra web, para que directamente accedan a las páginas que SÍ nos interesa indexar.
Y esto lo hacemos en nuestra página web con.
Con esta función de Search Console, podemos comprobar si tenemos fallos con nuestros robots.txt y, en caso necesario, podemos editar la información de estos ficheros.
Ya hemos hablado antes de los sitemaps y hemos visto cómo enviar nuestro mapa web a Search Console para facilitarle el rastreo de nuestra web a las arañas de Google.
En este apartado, podemos revisar el seguimiento que Google hace de nuestro sitemap y
verificar si nos está indexando las páginas que le hemos indicado que deseamos que nos indexe. Estos datos nos los aporta a nivel de páginas y de imágenes.
Es normal que no se indexen todas las páginas mandadas pero el porcentaje debería ser alto. En su caso, la herramienta nos indicará qué tipo de error ha detectado al rastrear las páginas incluidas en nuestro sitemap para poder arreglarlo.
En este apartado, podemos contrastar si tenemos algún inconveniente relacionado con la
duplicidad de nuestras URLsy podemos configurar los parámetros que nos resulta de interés que Google tenga presente para evitar estos inconvenientes.
Este tipo de inconvenientes pueden darse al poner a disposición de los usuarios exactamente el mismo contenido en diferentes URLs, por ejemplo si a esa URL se puede acceder desde los resultados de búsqueda de Google mas también desde un buscador interno de nuestra web. Verdaderamente tendríamos exactamente el mismo contenido, pero la URL se habría duplicado con alguna pequeña variación.
Consecuencia: Google identificaría esto comocuando verdaderamente no lo es.
El mismo Google nos pone este ejemplo para que puedas hacerte una idea de en qué casos podrían darse estas situaciones:
Para eludir estos problemas, desde Search Console podemos apuntarle a Google los parámetros que debe tomar en consideración en el momento de rastrear y procesar ciertas URLs.
¡¡¡MUCHO OJO AQUÍ!!!
Antes de configurar nada, te recomiendo que examines bien. Si te equivocas al indicarle a Google que algo es contenido duplicado cuando no lo es, no rastreará y no indexará esa URL, con lo que no estará disponible desde sus resultados de búsqueda.
Aquí lo mejor que te puede pasar es que te aparezca este mensaje, que te confirmará que todo está en orden.
En caso de advertir alguna
incidencia de seguridad o bien software malicioso en nuestro sitio web, Google Search Console nos lo notificará a fin de que podamos verificarlo y arreglarlo.
Terminamos el recorrido por Search Console (Google Webmaster Tool) con esta sección, en la que Google nos presenta otras herramientas y recursos propios para progresar el desempeño de nuestro sitio.
Algunas de estas herramientas las vamos a ver punto por punto en próximos tutoriales.
¿Cuál es tu experiencia con Search Console? ¿La estabas utilizando? ¿Te has quedado con alguna duda?
¡Nos vemos en los comentarios!